La descarbonización, “inflación” para la nueva logística

25/06/2024 TRANSPORTE XXI

La incertidumbre geopolítica abre oportunidades a la disrupción en la cadena de suministro, con la innovación y la colaboración como herramientas que aporten más valor añadido al sector.

La generación de nuevo valor a la cadena de suministro desde la perspectiva de la logística digital y sostenible es uno de los retos a los que se enfrenta el sector en los últimos años, en un contexto de inflación fruto de la descarbonización del negocio. Está suponiendo una tensión permanente para las empresas logísticas y portuarias. A lo que se une un contexto de incertidumbre en la geopolítica mundial, como se analizó ayer en una jornada organizada por la asociación Logistop y la Fundación Valenciaport, que reunió a un elenco de expertos en logística, puertos y tecnología para observar los desafíos por los que va a atravesar el negocio a corto y medio plazo.

La jornada, que debatió la puesta en marcha de acciones de sostenibilidad ambiental dentro de un ecosistema en desarrollo de emprendimiento en el transporte marítimo y los puertos españoles, fue inaugurada por Francesc Sánchez, presidente de la Fundación Valenciaport, que indicó que “la jornada recoge las claves que han movido el Puerto de Valencia en los últimos veinte años, que son la innovación, la tecnología y la sostenibilidad”. Sánchez señaló que “si quieres transformar un puerto y aspirar a ser líder tienes que meterte en aventuras, de ahí que hayamos sido pioneros en la aplicación de nuevas tecnologías”.

Por su parte, Jaime Luezas, de Puertos del Estado, puso en valor el concepto de comunidad portuaria, realzando que Valencia fue uno de los primeros puertos españoles en arrancar con este modelo de colaboración público-privada. En este sentido, Antonio Torregrosa, director de la Fundación Valenciaport, indicó que en innovación “estamos en un momento dulce, reconstruyendo puentes en la logística colaborativa, ya que hoy no se pone en marcha un proyecto sin compartir”.

El evento arrancó con una mesa redonda dedicada a los desafíos del sector logístico y portuario en el actual contexto geopolítico y de negocio, moderada por Tomás de la Vega, director gerente de Logistop en la que participaron Jaime Gimeno, director de Desarrollo de Negocio de Ership, Jorge Alonso, presidente de Grupo Alonso, Javier Romeu, consejero delegado de Tiba y Alfredo Soler, presidente de Propeller Club Valencia.

Gimeno señaló que “para afrontar la descarbonización hay que hacer inversiones y para nosotros el reto no es encontrar la tecnología sino cómo hacemos ese proceso sin que sea inflacionista”. El director de Desarrollo de Negocio de Ership reclamó “una mayor colaboración con el resto de la comunidad portuaria para que no se produzca un sobrecoste en la cadena”. En este sentido, indicó que “estamos en un periodo de transición, donde ser empresario es cada día más complejo con una política estructurada en varios bloques”.

Por su parte, Jorge Alonso alertó de la problemática del contexto geopolítico, “donde las guerras que tenemos son por un cambio energético de los que tienen los pozos de petróleo”, matizando que “crear energía limpia va a crear más inestabilidad”. El presidente de Grupo Alonso señaló que “la geopolítica es la piedra filosofal, que nos cambia constantemente y que tenemos que leer y acertar para ser ágiles con nuestros clientes, y eso lo está pagando la cadena de suministro, porque hoy haces un plan anual y a dos minutos lo estás cambiando”.

En este sentido, el empresario incidió en el papel de la Administración para afrontar la descarbonización, señalando que “hay que abaratar los costes de las empresas al tiempo que se realiza la descarbonización y para ello la Administración tiene que despertar y cambiar el sistema de impuestos, gravando más el carbono”. Por último, Alonso reclamó una gestión del talento en las empresas primando “las personas con valores”, indicando que “hay que buscar una alta digitalización pero sin perder los valores”, al tiempo que defendió “tenemos que hacer que las infraestructuras funcionen, que ahora no lo hacen”.

Por su parte, Javier Romeu indicó que “el principal reto del sector es saber quién paga la fiesta de la descabonización”, reconociendo que “los cambios molestan a las empresas y tenemos que ser más valientes para colaborar dentro de la industria para desarrollar tecnologías”. Se mostró partidario de crear un sistema de incentivos por parte de la Administración y “que luego, se quiten de en medio para que no molesten”. En cuanto a la digitalización, Romeu señaló que “antes de hacerlo hay que mirar y no cometer un ‘digitalicidio’, es decir, no pasar un papel a pdf para enviarlo”, y se mostró partidario de “revisar el talento y las posiciones del personal definiendo las competencias”. Junto a esto, el consejero delegado de Tiba restó dramatismo a la crisis del mar Rojo porque “los armadores se están hinchando a ganar dinero”.

Y, en este contexto, Alfredo Soler, reclamó cambiar la mentalidad del sector industrial y logístico, “pasando del just in time al just in case”, incentivando el almacenaje con grandes inversiones en stocks. Advirtió que con la crisis del mar Rojo “los puertos están congestionados porque los contenedores están más días en las terminales y debemos presionar a la Administración para tener más infraestructuras”, al tiempo que demandó medidas de laminación del transporte terrestre y un mayor crecimiento del negocio intermodal.

Sostenibilidad ambiental

Por su parte, la jornada trató la actualidad y el futuro de la sostenibilidad ambiental en los puertos españoles en una mesa redonda en la que participaron Federico Torres Monfort, director Área Transición Ecológica, Autoridad Portuaria de Valencia, María José Rubio, jefa del Departamento de Crecimiento Azul de la Autoridad Portuaria de Castellón, Fermín Rol, jefe de Área Proyectos Estratégicos e Innovación, Autoridad Portuaria de Cartagena y Mercedes de Juan, jefe de Innovación Sostenible de la Autoridad Portuaria de Alicante.

Los representantes de los puertos mediterráneos incidieron en la problemática ambiental y en la transición energética en la que están envueltos los enclaves con planes para mejorar el negocio. En concreto, Federico Torres confirmó que “el ritmo de los puertos españoles no es el adecuado para cumplir con la descarbonización”, mientras que María José Rubio señaló que “todo va depender de cómo funcione el nuevo Parlamento Europeo”. Fermín Rol indicó que “por un lado están las medidas y por otro cómo está evolucionando el sector energético, con el crecimiento de la fotovoltaica en China”. Por último, Mercedes de Juan señaló que “hoy es difícil aventurar lo que va a hacer la Comisión Europea, porque al final todo lo esto lo mueve el cliente, que es el barco, y cumplir con lo que quiere la normativa debe centrar el debate y a qué precios”.

Por su parte, en una tercera mesa redonda se debatió la revolución digital en la que se encuentra inmerso el sector logístico y portuario, con el desarrollo de tecnologías emergentes y nuevas aplicaciones, en la que participaron Miguel Llop, director Transformación Digital de la  Fundación Valenciaport, Jaime Luezas, jefe del Área de Servicios a la Comunidad Portuaria de Puertos del Estado, Estíbaliz Loyo, directora de Sistemas Inteligentes para Movilidad y Logística de Vicomtech y Ana Llorens, directora de Operaciones de PortSur Castellón.

Política de privacidad Aviso legal Política de cookies