El aumento de los costes siniestrales dispara los seguros de las instalaciones logísticas

25/06/2024 GRUPO C DE COMUNICACIÓN

Durante la XV Jornada Logística del Frío, celebrada el pasado 20 de junio de 2024, se llevaron a cabo diferentes actividades, ente ellas dos mesas redondas que contaron con la participación de 9 expertos. Entre los temas más destacados se encontraron la implantación de soluciones innovadoras adaptadas a la industria, así como la problemática de la transición energética o el alto coste de las primas de seguros.

Beatriz Valencia (Friovaldi|ALDEFE) fue la encargada de liderar el debate en la primera mesa, que contó con la participación de Xabier Rica (AR Racking), Domingo Amatriain (Grupo Transporte Inmediato), Javier Rapado (Maersk) y Oliver Castillo (Ontime). Rapado puso en la palestra el importante avance en el conocimiento técnico por parte de las empresas de servicios. Esto se debe en cierta medida por otra de las ideas a las que apuntó Amatriain: “Los clientes son absolutamente exigentes y tenemos que introducir cada vez más tecnología para cumplir con esto.”

El director general de Grupo Transporte Inmediato también hizo alusión a los obstáculos que enfrentan las compañías al integrar estas nuevas soluciones y puso el caso de su propia empresa, que ha incorporado 10 camiones de reparto urbano eléctrico. Mientras que este tipo de camiones cuentan con una autonomía de unos 220 kilómetros, Amatriain asegura que para el transporte en frío la capacidad cae hasta los 70 u 80 kilómetros.

Un sector poco atractivo

Castillo, por su parte, compartió que para su compañía el hándicap se encuentra en el coste y la infraestructura, puesto que hay una escasez de cargadores para la flota eléctrica y adquirirlos supone un gran desembolso de dinero que no todas las empresas se pueden permitir. Otro de los debates se generó en torno a la falta de talento y la escasez de conductores. Rapado se quejó de los pluses “penosos” y de la falta de mejores condiciones de jubilación para los trabajadores que hacen turnos de 40 horas trabajando a -25ºC.

“Es un sector muy poco atractivo para trabajar”, concluía. Ante la difícil tarea de captar y retener talento, se pusieron sobre la mesa diferentes iniciativas, como la llevada a cabo por Olano, para formar y emplear a jóvenes talentos. Un representante de Olano, presente entre el público de la jornada, explicó que, si bien antes tenían una captación del 90% de estudiantes, ahora esa cifra se ha reducido al 40%.

El sector mira hacia las renovables

La segunda mesa de la jornada centró su debate alrededor de las nuevas tecnologías bajo la batuta de Isabel Rodrigo. Además de la conocida energía solar, Diego Mata, de Solartec Renovables, explicó que durante los últimos años han emergido nuevas energías fuentes de energías renovables, dando lugar a la aerotermia o la geotermia.

El ROI de la instalación de las diferentes soluciones necesarias para beneficiarse de la energía renovable es de unos 3 a 5 años de media, explicaba Mata. Estas instalaciones, aunque con un alto coste inicial, pueden ser muy beneficiosas para compañías que tengan un gran consumo energético, como es el caso de Carpisa Foods. La compañía cárnica tiene unos gastos de electricidad de 1 millón de euros, ya que hace uso de 2 cámaras frigoríficas con 3.000 huecos y 7 túneles de congelación donde se conservan 100 toneladas de hamburguesas, según explicó Emilio Revuelta, director de logística de la compañía.

Los expertos en energía presentes en la mesa, entre los que también se encontraba Rafael García (Naturgy), hicieron hincapié en que no hay una única energía perfecta para los diferentes tipos de negocio, sino que se debe buscar la mejor alternativa para cada empresa, recomendando también la hibridación de las mismas.

La automatización encarece los seguros

En términos de ahorro energético, Theo Rocamora (TGW) también explicó que los fabricantes de soluciones de automatización están concienciados y trabajando en esto mediante la mejora de los componentes y expuso el ejemplo de una de sus soluciones, cuya cubierta ahora se fabrica en madera en vez de metal para aligerar su peso y que consuma menor energía.

Finalmente, Ramiro Godos (GO2 Asesores S.L.) comentó uno de los temas estrellas de la jornada: los seguros y su fluctuación. El experto hizo hincapié en los problemas que estaban teniendo algunas compañías logísticas para renovarlos, debido a los dilatados tiempos que necesitan las aseguradoras para evaluar la prima de seguro. Esto está provocando que algunas empresas tengan que trabajar durante algunas semanas sin estar aseguradas debido a que no pueden parar su operativa.

Asimismo, el uso de nuevas soluciones tecnológicas en este tipo de instalaciones está encareciendo también las primas de los seguros. Esto se debe a que ahora los costes siniestrales son mayores: “Si antes un siniestro era 1 millón de euros, ahora son 2”, explicaba Godos. Estos costes repercuten directamente en la cuenta de resultados de las empresas de un sector donde los beneficios son pequeños y están ligados al volumen.

Política de privacidad Aviso legal Política de cookies